¿Qué son las Funciones Ejecutivas?
Las Funciones Ejecutivas (FE) son un conjunto de
procesos cognitivos de alto nivel que permiten la autorregulación del
pensamiento, la conducta y las emociones, fundamentales para el logro de metas
a corto, mediano y largo plazo. Estas habilidades se desarrollan principalmente
en el lóbulos frontales del cerebro, y se consideran esenciales para la resolución
de problemas, el comportamiento adaptativo y la vida académica.
Actúan como un sistema de control que dirige la atención,
organiza la información, planifica acciones, inhibe impulsos, monitorea errores
y ajusta estrategias según las circunstancias cambiantes.
Importancia de las Funciones Ejecutivas en el Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje
El aprendizaje no depende únicamente de la memoria o la
inteligencia, sino también de la capacidad de los estudiantes para organizarse,
mantenerse enfocados, adaptarse a lo nuevo, controlar emociones y perseverar
ante dificultades. Estas capacidades están directamente relacionadas con las
funciones ejecutivas.
Estudiantes con un buen desarrollo ejecutivo tienden a:
- Organizar
y completar tareas escolares.
- Prestar
atención sostenida.
- Adaptarse
a nuevas instrucciones o contextos.
- Controlar
impulsos y emociones en el aula.
- Reflexionar
sobre sus errores y corregirlos.
Por el contrario, dificultades en las funciones ejecutivas
pueden manifestarse como:
- Problemas
para comenzar o terminar tareas.
- Dificultades
para seguir instrucciones complejas.
- Impulsividad,
desorganización o frustración frecuente.
- Bajo
rendimiento académico, a pesar de tener capacidad intelectual.
Funciones Ejecutivas Esenciales (Clasificación Completa)
A continuación, se presentan las principales funciones
ejecutivas, agrupadas según la clasificación más aceptada en
neuropsicología cognitiva y educativa:
1. Inhibición
Capacidad para controlar impulsos, evitar distracciones y
detener respuestas automáticas o inapropiadas.
2. Memoria de Trabajo
Habilidad para retener y manipular información en la mente
por breves periodos mientras se realiza una tarea.
3. Flexibilidad Cognitiva
Capacidad de adaptarse a cambios, pensar desde diferentes
perspectivas y modificar estrategias cuando es necesario.
4. Planificación
Habilidad para establecer objetivos, anticipar consecuencias
y definir los pasos necesarios para lograr una meta.
5. Organización
Capacidad para estructurar materiales, ideas y tiempos de
forma eficiente y funcional.
6. Iniciativa
Habilidad para comenzar tareas o actividades de forma
autónoma sin necesidad de estímulos externos constantes.
7. Monitoreo o Supervisión
Capacidad para revisar el propio desempeño, detectar errores
y hacer ajustes durante una tarea.
8. Control Emocional
Habilidad para manejar emociones de manera regulada y
proporcional a la situación, sin que interfieran en la conducta o el
pensamiento.
9. Atención Sostenida
Capacidad para mantener la concentración durante periodos
prolongados, especialmente en tareas monótonas o de baja motivación.
10. Velocidad de Procesamiento
Aunque no siempre se incluye como función ejecutiva
principal, se considera una habilidad complementaria que influye en la
eficiencia cognitiva.
3 Actividades para Entrenar las Funciones Ejecutivas en
Edad Escolar
1. "Controla el Robot" – Inhibición y Control
Emocional
Descripción:
Los estudiantes se convierten en
“robots” y solo deben moverse cuando el “programador” (el docente) da
instrucciones específicas. Si se mueven sin orden, deben “reiniciarse”.
Objetivo:
Mejora el autocontrol y la atención,
entrenando la inhibición de impulsos motores y verbales.
2. "El Desafío de la Agenda" – Planificación,
Organización e Iniciativa
Descripción:
Se les entrega una serie de tareas
escolares simuladas (leer, escribir, resolver problemas) y deben organizarlas
en una agenda semanal, eligiendo el orden, los tiempos y los descansos.
Objetivo:
Fomenta la planificación autónoma, la toma
de decisiones y la capacidad para iniciar tareas.
3. "Cambio de Perspectiva" – Flexibilidad
Cognitiva y Monitoreo
Descripción:
A través de juegos de roles o debates,
los estudiantes deben defender una opinión opuesta a la suya, o cambiar de rol
durante la actividad.
Objetivo:
Estimula la flexibilidad mental, el
pensamiento crítico y la capacidad para evaluar el propio desempeño desde
diferentes puntos de vista.
Conclusión
Las Funciones Ejecutivas no son habilidades
académicas en sí mismas, pero constituyen la base cognitiva que permite
aprender de manera eficiente y autónoma. El desarrollo y fortalecimiento de
estas funciones es fundamental desde edades tempranas, ya que impactan
directamente en el rendimiento escolar, la resolución de problemas y la
adaptación emocional.
Incluir actividades específicas para estimularlas en el aula
no solo mejora el aprendizaje, sino que también forma estudiantes más
organizados, reflexivos y emocionalmente equilibrados.
Bibliografía
-
García-Molina, A., Tirapu-Ustárroz, J., Ríos-Lago, M., & Roig-Rovira, T. (2010). El modelo de funciones ejecutivas de Lezak: Una revisión teórica y clínica. Revista de Neurología, 50(Supl. 3), S3–S10.
-
Monereo, C. (2001). El papel de las estrategias en el aprendizaje. Barcelona: Graó.
-
Moreno, S., & González, A. M. (2010). Desarrollo de funciones ejecutivas y su implicación en el rendimiento académico. Revista de Psicología Educativa, 16(2), 85–92.
-
Pérez, M., & García, L. (2011). Intervención educativa para el desarrollo de funciones ejecutivas en niños. Revista Iberoamericana de Educación, 56(2), 1–11.
-
Portellano Pérez, J. A. (2005). Neuropsicología infantil. Madrid: Editorial Síntesis.
-
Ramos, M. T., & García, M. A. (2013). Funciones ejecutivas y su importancia en el ámbito educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 121–130.
-
Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. M., Pelegrín-Valero, C., & Ríos-Lago, M. (2008). Funciones ejecutivas: Necesidad de una nueva definición neuropsicológica. Revista de Neurología, 46(11), 617–626.